

Mariela Scafati
Mariela Scafati (1973), serigrafista queer, pintora y docente. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1997 después de haber estudiado Artes Visuales en E.S.A.V. de Bahía Blanca. Asistió a los talleres de Tulio de Sagastizábal, Pablo Suárez y Guillermo Kuitca. Desde 2010 becaria del C.I.A-Centro de Investigaciones Artísticas.
Docente de la Universidad Di Tella durante 2016 y 2017.
Co-coordinación del CIA 2019, Centro de Investigaciones Antifascistas.
En el 2000 tuvo lugar su primer muestra individual Pinturas y pared, galería Belleza y felicidad (Byf), Bs. As. y siguieron Show Me Your Pink, (2001) Galería Bis, Rosario ; He venido para decirte que me voy (2001), Byf, Bs. As. ; Pintura gustosa (2001), Casona de Los Olivera, Bs. As.; Mariam Traoré (2004), Byf Fiorito, Lomas de Zamora ; Scafati, un cuadro (2005), Byf, Bs. As.; Sos un sueño (2009), galería Abate, Bs. As.; ¡Teléfono! Un diálogo con Lidy Prati (2009), CCBorges, Bs. As.; Windows (2011), galería Abate, Bs. As.; Ni verdaderas ni falsas (2013), Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani, Bs. As.; Pinturas donde estoy (1998-2013), CCRecoleta, Bs. As.; Las palabras vienen después (2014), MCHG; Las cosas amantes, junto a Ariadna Pastorini (2015) galería Isla Flotante, Bs. As; Handcuffs secret(2017), Art Basel Miami Beach, Niebla(2018), Museo de la Cárcova, Bs. As. ; Extraterrestre (2019), galería Isla Flotante, Bs. As, “19 cm más cerca”, PSM Galería, Berlín(2021) y “Algo se rompió. Windows 2011-2021”, Storefront, New York (2021).
En 2020 participa con La Movilización, en 11th Berlin Biennale, Alemania.
Participó de muestras colectivas en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Brasil, México, Colombia, África, España, Francia, Estados Unidos y Alemania.
Participó en proyectos colectivos y de colaboración vinculados a la serigrafía, la educación, la radio y el teatro. En 2002 cofundó el T.P.S.-Taller Popular Serigrafía.
Desde 2007 es integrante Serigrafistas Queer, un no-grupo que nace convocando a encuentros donde se discuten consignas y se arman mallas serigráficas artesanalmente para posteriormente estampar en el contexto de las marchas del orgullo LGBTTTIQ+ , manifestaciones transfeministas, escuelas, hospitales, museos, asambleas, y otros espacios. En 2020 se unió a otros colectivos para la construcción de la Huerta Agroecológico Transfeminista. En 2022 comienza a participar del gran lumbung propuesto por el colectivo Ruangrupa desde Documenta15, Kassel. Continúa su actividad desde ASK, su archivo de Serigrafistas Kuir , la construcción de un Rancho cuis en Cañuelas y su proyecto Editorial Papel Cuis.
Desde 2013 forma parte Cromoactivismo, grupo contraPantone que interviene poética y transversalmente, a partir del color, en los acontecimientos políticos y sociales, junto a las artistas Daiana Rose, Marina De Caro, Vic Musotto y Guille Mongan.
Entre sus experiencias vinculadas al teatro se encuentra su serie de teatros kamishibai y teatros de mesa. Forma parte de dos proyectos radiales, Radio Electrónica Artesanal junto a Lola Granillo (2010) y La Multisectorial Invisible (2012-2014).
La obra de Scafati forma parte de la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Museo Provincial de Bellas Artes de San Juan, Museo Reina Sofía, Museo Solomon R. Guggenheim New York, Neue National galerie Berlín, Museo de Arte Moderno de Varsovia, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Museo de Arte Contemporaneo de Chicago (MCA), Museo de Wolfsburg, entre otras.